El sector de distribución minorista de combustibles en Colombia continúa registrando cifras positivas.
De acuerdo con el más reciente informe de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (COMCE), las ventas de gasolina corriente y ACPM mantienen una tendencia ascendente, consolidando el proceso de recuperación que ha caracterizado al mercado durante todo el 2025.
Durante el tercer trimestre del año, la gasolina corriente reportó un crecimiento interanual del 5,52%, mientras que el ACPM (diésel) alcanzó un incremento del 8,54% frente al mismo periodo de 2024, confirmando su papel como el combustible de mayor dinamismo en el país.
Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca encabezan las ventas de gasolina y ACPM
El informe de COMCE destaca que Antioquia continúa liderando el consumo de gasolina corriente, con 86,25 millones de galones vendidos entre julio y septiembre de 2025.
Esto representa un aumento del 7,19% en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
Le siguen Bogotá D.C., con 75,37 millones de galones y un crecimiento del 2,77%, y el Valle del Cauca, que alcanzó 57,07 millones (+3,55%).
Otros departamentos con incrementos destacados fueron:
-
Cundinamarca: +6,33%
-
Santander: +5,81%
-
Atlántico: +5,52%
-
Cesar: +5,14%
En contraste, Norte de Santander (-2,67%) y Arauca (-3,78%) presentaron leves retrocesos, posiblemente asociados a ajustes locales en la oferta o variaciones transitorias en la demanda.
Estas cifras reflejan un patrón de crecimiento estable y geográficamente diversificado, impulsado por la reactivación de la movilidad, el aumento del parque automotor y el dinamismo de los corredores viales estratégicos.
ACPM: el motor del transporte y la logística nacional
El comportamiento del ACPM fue aún más sólido. Antioquia volvió a ocupar el primer lugar en consumo, con 80,74 millones de galones, lo que representa un crecimiento del 15,61% respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado está estrechamente vinculado al aumento del transporte de carga y la expansión del parque automotor pesado en la región.
Bogotá D.C. registró 60,77 millones de galones (+5,24%), mientras que Cundinamarca alcanzó 54,78 millones (+4,79%) y el Valle del Cauca superó los 51 millones, con un incremento del 12,68%.
El informe también subraya el dinamismo de departamentos estratégicos para la logística nacional, como:
-
Santander: +10,34%
-
Tolima: +7,17%
-
Huila: +7,56%
-
Nariño: +7,57%
-
Cesar: +4,97%
Estos resultados confirman la recuperación progresiva de los sectores productivos y de transporte, que dependen directamente del suministro de diésel para mantener el flujo de mercancías y servicios en todo el país.
Centro-occidente: eje del consumo energético nacional
Desde una perspectiva territorial, COMCE identificó una concentración del consumo de combustibles en la zona centro-occidental del país. Allí se ubican los principales corredores logísticos, centros industriales y plataformas de distribución.
Esta región —encabezada por Antioquia, Cundinamarca, Valle y Santander— se mantiene como el epicentro del movimiento energético nacional.
El dinamismo observado refleja que la movilidad urbana y el transporte de carga continúan siendo los motores del crecimiento del mercado de combustibles líquidos. Al mismo tiempo se evidencia una reactivación sostenida de la economía nacional.
Oportunidades para el sector gasolinero
Para los empresarios del sector, estas cifras de ventas de gasolina y ACPM representan más que una buena noticia: son una oportunidad estratégica.
El crecimiento de la demanda invita a fortalecer la oferta. Asimismo, el reto es planificar la infraestructura de abastecimiento y anticipar las necesidades de suministro en los departamentos con mayor potencial.
La consolidación de esta tendencia no solo reafirma la resiliencia del gremio minorista de combustibles, sino también su papel determinante en la movilidad, el desarrollo regional y la competitividad nacional.
Conclusión: un mercado en movimiento
El aumento constante en las ventas de gasolina y ACPM durante 2025 demuestra que el país avanza hacia una etapa de estabilidad y crecimiento energético.
La labor de los distribuidores minoristas, articulada con el liderazgo regional y las políticas de eficiencia en el sector, seguirá siendo clave para mantener el ritmo de la recuperación y garantizar el abastecimiento en todo el territorio nacional.